TRATADO DEL SIGNO VISUAL: PARA UNA RETORICA DE LA IMAGEN:
1.- Autor: Groupe µ.
Reseña sobre el autor: Siempre se ha dicho que la imagen visual es un lenguaje. Con ello, en este tratado se quiere detallar la gramatica general de tal lenguaje. Coge ejemplos de todas las culturas analizando pues la oportunidad de que el lenguaje visual sea global. Este es la intencion del Groupe µ, en el cual ya investigaba y apoyaban la hipotesis de una "Retorica general" para todos los lenguajes, donde se necesitaba un equipo para no caer en una sola idea.
Año de publicacion: 1993 y 2011.
Capitulo elegido: CAPITULO VII: LA RETORICA ICONICA
2.-¿Por qué he seleccionado este libro y concretamente ese capítulo?
Me resulto intrigante la tematica que trataba el libro y supuse que me ayudaria a ampliar mis conocimientos sobre el signo visual de las cosas. Tanto al capitulo escogido, elegi la retorica iconica ya que hoy en dia la iconicidad esta vigente en nuestras vidas y quise informarme mas de ello.
3.- Resumen del capitulo:
Son dos tipos en las que se divide la Retorica Iconica: Significante-tipo (retorica de reconocimiento) y significante-referente (Retorica de transformacion). Con esto, podemos concluir que hay cinco determinantes, en la cual dentro de las tipologias estan los sincronicos, intrinsecos, diacronicos, supraordenacion, coordinacion, subordinacion y preordinacion y de las transformativas los intrinsecos y los caracteres globales.
Por otro lado, es normal que cualquiera se pregunte por cuando una iconicidad se tranforma a otra y como sabemos con certeza si esta transformacion se produce o no. Asi, pues, la retorica tipologica finalmente depende del contexto, componiendose de operaciones (tipos y determinantes) y operados (transformaciones).
Del mismo modo, podemos hablar de la retorica transformativa, que consiste en la violacion de la homogeneidad, donde sus operados son las reglas de la tranformacion y las operaciones se mantienen con los tipos y determinantes.
Después, se habla de la supresion-adjuncion de la coordinacion, que trata de la relacion que tiene la coordinacion y la subordinacion si es alterada alguna de ellas, puesto que la coordinacion es la envoltura de una figura junto con la iconicidad que cumpla. De tal forma, se da una norma implicita, en la que todos los elementos importantes deben ser presentados por completo.
Cuando se habla de supresión-adjudicación de coordinacion nos referimos a la reversividad y a la jerarquización. Cualquier cosa es reversible cuando el significante corresponde a algun tipo conocido y cualquier cosa es jerarquizada cuando una entidad no sobresale de otra. No obstante, queda patente que no puede coexistir la jerarquizacion y la reversividad juntas.
Tambien hay que destacar la permutacion, en la cual radica en la alterar la ubicacion de cualquier cosa.
Adelantandonos mas en el capitulo, hablan de las figuras por insubordinacion, donde se habla de la silueta -que trata del contorno de la figura- y de la viñeta - donde se suprime el entorno en el que esta el sujeto en ese momento, como un degradado exterior-. Por consiguiente se encuentra la adjuncion de la subordinacion, que basicamente trata de la repeticion de una figura dentro de la misma y de la permutacion de subordinacion en la que el envoltorio es envuelto, siempre que esa imagen este estereotipada.
Mas adelante habla de la retorica de la transformacion heterogenea y homogenea, surgiendo cuando es alterada la idea global de una entidad. Por ello, en la homogeneidad esta la estilización,modificando pues las ideas globales en cuanto a forma y color y la heterogeneidad puede alterar dos cosas de una misma.
Además, hay transformaciones de filtrado -cambiando el color-;geometricas -cuando una figura es representada con formas geometricas-; analiticas -donde se puede prescindir de lineas o partes de la que esta compuesta e identificar dicha entidad-; y las gamma -en la que simplemente se ve modificada algo de la imagen, como la luminosidad, los negativos, etc-.
Por ultimo, el Groupe µ centra este capitulo en los Ethos de las figuras icónicas, mas dentro de estas estan los ethos nucleares -en la que la iconicidad reduce la globalizacion de las entidades-, los ethos autonomos - consistiendo en la identificacion de una figura retorica reducida su significado- y los ethos sácopes - donde el contexto que envuelve la figura orienta su forma final-.
4.- Partes en las que se dividen el capitulo:
1. Las dos retoricas iconicas: Retorica del Tipo y Retorica de la Transformacion.
1.1. Plan.
1.2. Reglas de Funcionamiento.
1.2.1. Retorica del tipo.
1.2.2. Retorica de la Transformacion.
2. Retorica del Tipo: Figuras de Incoordinacion
2.1.Supresion y Adjuncion de coordinacion: Ciclope y tercer ojo.
2.2. Supresion-Adjuncion de coordinacion.
2.2.1. Figuras jerarquizadas no reversibles: Arcimboldo.
2.2.2. Figuras reversibles no jerarquizadas: La gafetera.
2.2.3. Figuras no reversibles no jerarquizadas: El centauro.
2.3. Permutacion: Le Viol de Magritte.
3. Retorica del Tipo: Figuras por insubordinacion.
3.1. Supresion de Subordinacion: La silueta y la viñeta.
3.2. Adjuncion de Subordinacion: La muñeca rusa.
3.3. Permutacion de Subordinacion: L'Oiseau de ciel.
4. Retorica de la Transformacion.
4.1. Transformaciones heterogenea y homogenea.
4.2. Retorica del Filtrado.
4.3. Retorica de las Transformaciones geometricas.
4.4. Retorica de las Transformaciones analiticas.
4.5. Retorica de las Transformaciones Gamma
5. El Ethos de la Figura Iconica.
5.1.Ethos Nucleares
5.2. Ethos Autónomo.
5.3. Ethos Sácope.
5.- Interpretacion personal del texto:
Es un libro muy tecnico donde te puede ayudar en tu futuro profesional, tanto en tus obras personales como a la hora de exponer en cualquier exposicion o discurso.
6.- Puntos Fuertes y débiles del libro:
Al utilizar un vocabulario muy profesional, dificulta el entendimiento de dicho tema, la retorica iconica. Los capitulos del libro son muy complejos y densos, por lo que el lector debería de tener un gran conocimiento de la materia y un vocabulario bastante amplio.
Por otro lado, el libro te garantiza una apertura donde se indaga en todos los tipos que puede haber sobre la iconicidad y su grandilocuencia.
7.- Una vez leído, ¿estás de acuerdo sobre los comentarios que hacen del libro en Internet?
Hay escasos comentarios. Equitativamente, los pocos encontrados hacen buena crítica del libro y afirman que el susodicho es una fuente muy fiable, mas complicada en su entendimiento.
8.-¿Que te ha aportado?
Me ha contribuido en el aumento de mi cultura visual, para ser mas exactos, en la iconicidad y sus diferentes tipos.
9.- Postulados que defiende.
La finalidad de capitulo consiste en exponer los distintas iconicidades que puedes hallar en cualquier obra buscando la objetividad absoluta, esto es, una retorica general.
10.- ¿Recomendaría este libro?
Aunque es un libro bastante enrevesado por su lexico y sus tecnicismos, lo recomendaría para aquellos que quieren profundizar sobre el lenguaje visual y comprendan del tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario